Centro Guillén existe desde hace 30 años
El Centro de Estudios Nicolás Guillén surgió el 10 de julio de 1992 y mantiene el objetivo de coordinación, asesoría y control del sistema de la investigación cultural en la provincia, afirmó su directora Ernestina Hernández Bardanca.
En un panel por el aniversario 30 destacó las pautas marcadas en la etapa fundacional bajo el liderazgo de Luis Álvarez Álvarez, y el vínculo desde entonces con el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (Icic).
Ponderó el aporte indiscutible del Centro con los estudios métricos acentuales y críticos en diferentes zonas de la poesía de Nicolás Guillén, entre otras líneas de investigación acerca de José Martí, personalidades, instituciones y procesos.
El Centro Guillén pertenece desde el 2003 a la Universidad de las Artes ISA, a través de la cual impulsó la Maestría en Cultura Latinoamericana y ha conformado un archivo documental con resultados en los registros de la sicología, la lingüística, lo caribeño y los estudios de público.
En cuanto a la preservación de la memoria cultural, resaltó los 23 Premios Memoria Viva conferidos por el Icic en las categorías proyectos artísticos, personalidades y preservación de tradiciones.
Si bien Hernández Bardanca consideró “una debilidad en la formación académica no haber gestado otra maestría, sigue constituyendo el cuarto nivel de enseñanza con una variedad de posgrados”.
En otro momento, la profesora investigadora Verónica Fernández Díaz distinguió los estudios regionales en el ámbito de la música y ejemplificó con las tesis de Lourdes Cepero enfocada a esa relación con el ballet; Reinaldo Echemendía con lo yoruba en Camagüey; y Heidy Cepero con el estudio musicológico al grupo portador de tradiciones haitianas Caidije.
También recordó la sistematización de Ingrid Socorro del repertorio de versiones musicalizadas de la obra de Nicolás Guillén, imprescindible para el proyecto de disco Canto a Guillén, recientemente grabado en el Estudio Caonao.
En lo personal, la musicógrafa Fernández Díaz reconoció la utilidad de su investigación, posteriormente publicada como Diccionario de música camagüeyana: siglo XIX (Ediciones El Lugareño, 2016) para rescatar la figura y la obra de José Marín Varona y nombrar la Sala de Conciertos impulsada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.
Además identificó la contribución del Centro como base para audiovisuales a Candita Batista, el Grupo Vocal Desandann y la Banda Provincial de Conciertos, entre otros; y comentó que ella realiza un documental por los 60 años de la Orquesta Sinfónica de Camagüey e investiga a la Orquesta Maravilla de Florida.
En el Teatro de la filial de la Universidad de las Artes, casi al cierre del panel, la directora del Centro Guillén lamentó la problemática actual: “En estos momentos no tenemos un inmueble”.
Radicaba en la calle Hermanos Agüero, donde se localiza la vivienda donde nació Nicolás Guillén hace 120 años, recientemente reinaugurada como sede de la filial de la Fundación Nicolás Guillén.
De la documentación, Hernández Bardanca señaló que “desgraciadamente la mayoría está en caja”; los bienes y medios están en depósito, una parte en el ISA y otra en el Museo Provincial Ignacio Agramonte.
A la espera de una respuesta no detienen su encargo social, de ahí la firma esa mañana de convenios con la Dirección Provincial de Cultura, representada por la subdirectora de programas culturales Sonia Marrero; y con el Consejo Provincial de las Artes Escénicas, en la figura de su director Kenny Ortigas.
Luego Hernández Bardanca reconoció a su colectivo y anunció la extensión del programa por los 30 años del Centro Guillén, hasta enero de 2023 para conmemorar el inicio de la labor periodística de Nicolás en la revista Lis en 1923.
Por Yanetsy León González/ Adelante
Foto: Cortesía del Centro