Embajador de Perú inaugura expo en Oficina del Historiador de Camagüey
Camagüey- La Galería Fidelio Ponce acoge desde este lunes la exposición itinerante La iconografía de Felipe Guaman Poma de Ayala en su Nueva crónica y buen gobierno, inaugurada oficialmente por el embajador de Perú en Cuba, Gonzalo Guillén.
La muestra, que reproduce 398 páginas ilustradas del histórico manuscrito del siglo XVII, se presenta como edición facsimilar con variaciones de formato y se inscribe dentro de un proyecto que rinde homenaje a la memoria visual y literaria de una de las voces más singulares del periodo colonial andino.
El manuscrito, considerado un documento clave y un testimonio invaluable sobre la civilización andina y los efectos de la conquista española, conjuga más de 800 páginas de texto y cientos de dibujos que cumplían una función pedagógica y crítica.
Como apuntan las palabras del catálogo, la obra constituye también un “alegato valiente y contundente contra los abusos ejercidos sobre los pobres y débiles ‘en su tierra’, en medio de las profundas y dolorosas transformaciones que experimentaba el Perú de su época”.
“El estilo de Guaman Poma era muy particular —colocaba la imagen como anticipo del texto, como dramatización del contenido—. Esta obra no solo es fuente de estudio para entender el Perú prehispánico y colonial, sino también un valiente alegato contra los abusos de su tiempo”, destacó Gonzalo Guillén durante la inauguración.
El diplomático manifestó su entusiasmo por presentar la muestra en Camagüey, ciudad que calificó como “una joya patrimonial”. “Estoy gratamente sorprendido. Es una ciudad muy linda, ordenada, pulcra. Me recuerda a mi propia infancia en Arequipa, por la luz, por la atmósfera. Me sentí como si caminara por mi ciudad”, compartió con calidez.
Durante el intercambio con el periódico Adelante, el excelentísimo señor expresó su satisfacción por compartir esta expresión del patrimonio cultural peruano en suelo camagüeyano: “Estoy contento y muy honrado de presentar esta exposición acá. Con todo cariño y humildad, lo que queremos es mostrar un poco más cómo es el Perú, producto de sus complejidades históricas. La cultura une a los pueblos”.
Recordó que tanto Perú como Cuba forman parte de la Red de Ciudades Patrimoniales, un vínculo que fortalece las afinidades entre ambas naciones. Subrayó además la importancia de preservar la memoria colectiva y el legado ancestral, y señaló que el turismo cultural puede desempeñar un papel positivo cuando está acompañado de una conciencia profunda de las raíces y el orgullo local.
“Más allá de ser fuente de ingresos, el turismo bien manejado puede generar orgullo en la población. Cuando uno toma conciencia de su historia, de sus raíces, cuida su ciudad. Y eso lo he visto aquí: se nota que la gente está orgullosa de Camagüey. Eso hace que la protejan, que no se necesite ni policía para mantener el orden”, apuntó.
El embajador valoró la labor institucional de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey como un ejemplo de compromiso con la memoria colectiva. “Nos une una misma visión: conservar nuestras ciudades patrimoniales no solo como testimonio arquitectónico, sino como expresión espiritual, como algo que forma parte de nuestra identidad viva”.
Gonzalo Guillén también habló del legado precolombino de su país, más allá del Imperio incaico. “En Perú estamos recuperando con gran orgullo nuestra historia más antigua. Hace unas décadas se descubrió en el norte de Lima la civilización de Caral, de 5.000 años de antigüedad. Una cultura que existía cuando los egipcios construían sus pirámides. Eso nos obliga a mirar con nuevos ojos nuestras raíces”.
El momento también estuvo marcado por la reciente muerte del escritor Mario Vargas Llosa. “Ha sido declarado duelo nacional en Perú. Su familia ha pedido respeto e intimidad, pero el dolor es compartido. Vargas Llosa fue el último del boom que se nos va. Como decía un colega, uno podía estar de acuerdo o no con él, pero nadie puede negar su obra, su coherencia”, expresó el embajador.
La muestra sobre Guaman Poma constituye una oportunidad singular para el diálogo entre culturas, tiempos históricos y visiones del continente. Y la galería Fidelio Ponce de León deviene espacio para el encuentro y la reflexión sobre el pasado como clave para entender el presente.
Por Yanetsy León González/Adelante
Foto: José Antonio Cortiñas Friman /OHCC